Si hay temas espinosos de trabajar esta precisamente el relacionado con el sexo. Algunos por pudor, por considerarlo privado, otros talves lo miran con ojos fisgones y muchos se quedan en la genitalidad. Pero el sexo es mucho mas que eso.
Tuve la oportunidad de conocer a un colega periodista que trabaja desde esta perspectiva, pero desde la niñez, y lo que mas me llamó la atención fue el abordaje de terminos que en la infancia tiene que ver con la heterosexualidad, homosexualidad, hembras, machos, mujeres y hombres... De pronto se preguntarán acaso todo eso no es lo mismo?... no.
Carlos Ivan García Suárez es investigador social, obviamente periodista, licenciado en Filología e idiomas, especialista en Comunicación y Educación y Doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud... con este curriculum es evidente que maneja el tema enfocado hacia la infancia y la adolescencia. pero para nosotros como comunicadores, llevados por la noticia y el diario trajinar de las noticias sensacionalistas, que vendan e impacten tenemos vendados los ojos y estamos tapados de oidos frente al menako de la sexualidad.
En la practica podemos saber algunas cosas, reconocer nuestro cuerpo, nuestra inclinación sexual, engendrar hijos e hijas, pero mas alla de ello hay grandes dificultades en la misma sociedad para ver la sexualidad en los niños niñas y adolescentes, y de allí se desprenden numerosos problemas que afectan tanto su libre desarrollo, como la integridad misma.
Abordar la sexualidad misma, es un tema de fondo y no de forma. Abordar la identidad sexual y el cuerpo esta llena de vacios en la formación de nosotros como profesionales, como padres, como hijos como personas normales y con mayor razón cuando fuimos niños y adolescentes. Es mas estabamos vetados.
Estos vacios hacen que se cometan acciones que permiten el libre desarrollo, natural y sin impedimentos. En tal sentido me pareció muy importante que se llevara a cabo una Catedra de infncia y familia que aborde estos temas, que permita darle una mirada distinta a la sexualidad mas como construcción de sujetos de derechos y no desde la visión de sexualidad-genitalidad.
Tal vez la pregunta que nos asiste, es si aun hay tiempo para cambiar nuestra forma de abordar a pesar de tantos aprendizajes que ya hemos recibido, si podemos brindar una orientación adecuiada a nuestros hijos a pesar del bombardeo que imparten los medios de comunicacion m,asivos que llevan sin preambulos de forma directa el sexo a la vista y a la mente como un producto listo para consumir.
Creo que quienes tuvimos la oportunidad de estar en la catedra, nos llevamos una visión diferente para afrontar el tema con franqueza, sin miedos y aceptación de muchos comportamientos, (homosexuales, travestis, lesbianas, bisexuales) que pueden impactarnos, que incluso nos dejan mudos, pero que a la final, siempre han existido y que talves no estabamos preparados para ver. Con certeza puedo decir que el sexo puede ser un demonio. Un demonio que seduce que hace caer en sus redes a todos pero que bien pensado convierte al demionio en angel. Ahora si, el reto es diferente.
Alixon Navarro Muñoz
27 oct 2010
7 oct 2010
ESTUVE DE CINE
Tuve el gran placer de ver cine a lo largo de estos días, pero cine de verdad. Producciones colombianas y santandereanas que jamas pensé que existían. Porque para mi, si hay placeres en la vida, el cine, despues de un buen vino y un buen libro. Y el cine en este contexto trasciende de ser un medio de comunicación alternativo que profundiza en las cosas que a veces como perioristas, solo las tomamos por la tangente, la reseñamos en la escueta noticia o la ´croniquiamos´. El cine es un libro abierto lleno de dialogos, imágenes, paisajes que dicen mas que mil palabras.
Las fotos fueron y vinieron. Obvio había que ´retratarse´como decía mi abuelo, con los famosos que no todos los días estan por estos lados. Les comparto algo de lo que conocí y de la gente tan maravillosa que hay detrás de las películas que llevan el sentir de nuestra cultura, de la idiosincracia particular que nos distingue del resto del mundo.
MARIA
La película ¨María¨, dirigida por el actor y director mexicano Fernando Allende, el film, basado en la novela ¨La María ¨escrita por Jorge Isaacs, recogió y reveló entre sus emotivas y bien logradas escenas los momentos literarios mas importantes de la novela Colombiana: romanticismo pleno alrededor del amor profesado y sin consumar, el beso no dado y el roce de las manos, los poemas escritos y las rosas perfumadas, todos ellos ambientaron de manera sorprendente, la época en que vivieron ´Efraín y María´.
¨… quise basarme y apoyarme en esas sutilezas que solo la lectura puede dar, en esta versión mía rescate varias escenas que no se habían podido hacer hace 40 años con la primera versión que protagonicé utilizando técnicas novedosas y de última tecnología; las ovaciones los aplausos y los gracias los interpreto como el sentir de un público que entendió la película. Yo solo fui un instrumento para perpetuar esta obra del maestro Jorge Isaacs…¨ señaló emocionado el actor y director Fernando Allende.
Aqui tengo que hablar de John Reyes Calderón quien estrenó su cortometraje A solas destacada por el excelente manejo de su fotografía, secuencia, pausas y ritmos, que rompe el paradigma de los diálogos como básico elemento narrativo cinematográfico dejando en entredicho el elemento crudo de la muerte, que sin reparo alguno llega siempre a cumplir su propósito.
A solas, relata la historia de Francisco, protagonizado en dos tiempos, pasado y presente, por Juan Carlos Vargas y Luis Fernando Montoya, un hombre atormentado que no puede olvidar el amor de una mujer a quién quiso mucho y cuya muerte lo marcó para siempre llevándolo al borde de la desesperación y el suicidio. Allí es donde la diva colombiana Amparo Grisales asume con particular gracia el papel de la muerte vestida sensualmente de rojo quién a través de la seducción y la evocación de los recuerdos buenos y malos, lo lleva a tomar la fatal decisión de quitarse la vida.
¨… para mi es muy importante que luego de 10 años de no estar en mi tierra, donde aprendí estudié y trabajé en medios de comunicación regional como Vanguardia Liberal, TRO y Televisión Ciudadana, regresé mostrando el fruto de mi trabajo, al parecer profeta en mi propia tierra, gracias a Erika Salazar Directora del Festival y a Prensa Libre por darme esta oportunidad que premia de alguna manera mi esfuerzo y mi trabajo que con orgullo muestro aquí.¨ Afirmó el joven director santandereano
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
Y aqui me pongo romántica y escribo con pasión esta líneas. La idea de realizar la película Del amor y otros demonios, nació desde finales de 1994 cuando la escritora y guionista costarricense Hilda Hidalgo leyera la novela de gabo y fuera cautivada por las características mismas de su trama y contenido.
“…tuve la oportunidad extraordinaria de asistir a un taller dictado por el nobel Gabriel García Márquez y allí pude comentarle que era una de sus novelas más cinematográficas, a lo que sin reparo me contestó que si no me gustaría hacerla, y yo le dije que claro, a quién no y finalmente replicó, pues hazla...”
Luego Hilda dedicó algo más de cuatro años en la elaboración del guión que consistió en la adaptación de la novela original, y con presupuesto de producción de dos millones de dólares aproximadamente, concretó su rodaje y fue lanzada el año anterior.
Ciro Guerra, su director, poco habló en realidad fue muy parco. Pero quizás esa era su intención, dejar que cada espectador y entre ellos yo, nos formaramos nuestra propia opinión, asumiendo la percepcion propia del leit motiv.
¨Los viajes del viento¨ es quizás una de las películas mas bellas en cuanto al manejo de su fotografía, la riqueza de paisajes y locaciones, es la segunda producción cinematográfica dirigida Ciro Guerra quien reunió en el largometraje la esencia de una historia autóctona de la cultura Caribe y que rompe el esquema de la habitual historia de amor o la cruda violencia del narcotráfico y la guerra.
“…esta película recoge, mucho de mi identidad cultural pues soy de la región y crecí con todo ese legado en su estado más puro con la mitología y de alguna manera he emprendido este camino que como la película cuenta la vida del artista atraves del vallenato que se aplica como cualquier forma de creación...”
Para Ciro Guerra esta película no solo rescata los valores autóctonos de su tierra natal, sino que lo que más lo inspira es Colombia como tal, por la variedad de ´cosas´ que hay para contar que están ocultas, que tiene la capacidad de sorprender al mundo y más aún están como en un territorio virgen por explorar y en tal sentido las posibilidades son muchas.
Esto es parte de lo vivido, talvez me falto mucho mas por ver, pero en el afán en que vive el periodista no queda mucho tiempo, y el poco debe aprovecharse para estos placeres que la vida nos da: ir a cine y que mejor aquín en la ciudad bonita. Es posible que les escriba nuevamente con otras percepciones de perosnajes que conocí.
Las fotos fueron y vinieron. Obvio había que ´retratarse´como decía mi abuelo, con los famosos que no todos los días estan por estos lados. Les comparto algo de lo que conocí y de la gente tan maravillosa que hay detrás de las películas que llevan el sentir de nuestra cultura, de la idiosincracia particular que nos distingue del resto del mundo.
MARIA
La película ¨María¨, dirigida por el actor y director mexicano Fernando Allende, el film, basado en la novela ¨La María ¨escrita por Jorge Isaacs, recogió y reveló entre sus emotivas y bien logradas escenas los momentos literarios mas importantes de la novela Colombiana: romanticismo pleno alrededor del amor profesado y sin consumar, el beso no dado y el roce de las manos, los poemas escritos y las rosas perfumadas, todos ellos ambientaron de manera sorprendente, la época en que vivieron ´Efraín y María´.
¨… quise basarme y apoyarme en esas sutilezas que solo la lectura puede dar, en esta versión mía rescate varias escenas que no se habían podido hacer hace 40 años con la primera versión que protagonicé utilizando técnicas novedosas y de última tecnología; las ovaciones los aplausos y los gracias los interpreto como el sentir de un público que entendió la película. Yo solo fui un instrumento para perpetuar esta obra del maestro Jorge Isaacs…¨ señaló emocionado el actor y director Fernando Allende.
Rodada en la ´Isla del Encanto´ Puerto Rico, protagonizada por Adán Allende hijo menor del actor mexicano y la actriz Doriely Domenech quien reunió todas las cualidades de ‘María'. La banda sonora que incluye interpretaciones como ¨Mas allá del cielo¨ entonadas del tenor Plácido Domingo con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Praga.
CORTOMETRAJE:LA MUERTE: UNA MUJER FATAL VESTIDA DE ROJO
Aqui tengo que hablar de John Reyes Calderón quien estrenó su cortometraje A solas destacada por el excelente manejo de su fotografía, secuencia, pausas y ritmos, que rompe el paradigma de los diálogos como básico elemento narrativo cinematográfico dejando en entredicho el elemento crudo de la muerte, que sin reparo alguno llega siempre a cumplir su propósito.
A solas, relata la historia de Francisco, protagonizado en dos tiempos, pasado y presente, por Juan Carlos Vargas y Luis Fernando Montoya, un hombre atormentado que no puede olvidar el amor de una mujer a quién quiso mucho y cuya muerte lo marcó para siempre llevándolo al borde de la desesperación y el suicidio. Allí es donde la diva colombiana Amparo Grisales asume con particular gracia el papel de la muerte vestida sensualmente de rojo quién a través de la seducción y la evocación de los recuerdos buenos y malos, lo lleva a tomar la fatal decisión de quitarse la vida.
¨… para mi es muy importante que luego de 10 años de no estar en mi tierra, donde aprendí estudié y trabajé en medios de comunicación regional como Vanguardia Liberal, TRO y Televisión Ciudadana, regresé mostrando el fruto de mi trabajo, al parecer profeta en mi propia tierra, gracias a Erika Salazar Directora del Festival y a Prensa Libre por darme esta oportunidad que premia de alguna manera mi esfuerzo y mi trabajo que con orgullo muestro aquí.¨ Afirmó el joven director santandereano
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
Y aqui me pongo romántica y escribo con pasión esta líneas. La idea de realizar la película Del amor y otros demonios, nació desde finales de 1994 cuando la escritora y guionista costarricense Hilda Hidalgo leyera la novela de gabo y fuera cautivada por las características mismas de su trama y contenido.
“…tuve la oportunidad extraordinaria de asistir a un taller dictado por el nobel Gabriel García Márquez y allí pude comentarle que era una de sus novelas más cinematográficas, a lo que sin reparo me contestó que si no me gustaría hacerla, y yo le dije que claro, a quién no y finalmente replicó, pues hazla...”
Luego Hilda dedicó algo más de cuatro años en la elaboración del guión que consistió en la adaptación de la novela original, y con presupuesto de producción de dos millones de dólares aproximadamente, concretó su rodaje y fue lanzada el año anterior.
“… es una hazaña haber concretado este evento cultural en el cual me he sentido muy cómoda, que con mucho esfuerzo ha logrado reunir lo mejor del cine latino y al cual la gente puede asistir de forma masiva, además me siento honrada de haber recibido este reconocimiento ´el ojo dorado´ que me fue entregado anoche y que para mí es un reconocimiento a una película que trabajamos con mucho amor y dedicación…” enfatizó Hilda Hidalgo guionista y escritora costarricense.
LO AUTÓCTONO EN SU ESTADO MÁS PURO: LOS VIAJES DEL VIENTO
Un filme que me dejó absorta en sus paisajes, perdida y hasta trasladada en la fidelidad de sus sonidos y conmovida por la historia de vida que alli se cuenta, un historia que no fue de amor precisamente, sino de reconocimiento a la belleza original que rodeo a los juglares, a los indigenas, a sus rituales y su música, naturalmente.Ciro Guerra, su director, poco habló en realidad fue muy parco. Pero quizás esa era su intención, dejar que cada espectador y entre ellos yo, nos formaramos nuestra propia opinión, asumiendo la percepcion propia del leit motiv.
¨Los viajes del viento¨ es quizás una de las películas mas bellas en cuanto al manejo de su fotografía, la riqueza de paisajes y locaciones, es la segunda producción cinematográfica dirigida Ciro Guerra quien reunió en el largometraje la esencia de una historia autóctona de la cultura Caribe y que rompe el esquema de la habitual historia de amor o la cruda violencia del narcotráfico y la guerra.
“…esta película recoge, mucho de mi identidad cultural pues soy de la región y crecí con todo ese legado en su estado más puro con la mitología y de alguna manera he emprendido este camino que como la película cuenta la vida del artista atraves del vallenato que se aplica como cualquier forma de creación...”
Para Ciro Guerra esta película no solo rescata los valores autóctonos de su tierra natal, sino que lo que más lo inspira es Colombia como tal, por la variedad de ´cosas´ que hay para contar que están ocultas, que tiene la capacidad de sorprender al mundo y más aún están como en un territorio virgen por explorar y en tal sentido las posibilidades son muchas.
Esto es parte de lo vivido, talvez me falto mucho mas por ver, pero en el afán en que vive el periodista no queda mucho tiempo, y el poco debe aprovecharse para estos placeres que la vida nos da: ir a cine y que mejor aquín en la ciudad bonita. Es posible que les escriba nuevamente con otras percepciones de perosnajes que conocí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)