Alixon Navarro Muñoz

9 may 2015

Trabajos especiales: Tabaco







Todo sobre quienes hacen desminado




Un trabajo para nervios de acero
Fotografía: ANM - 2015
 En el marco de la campaña de sensibilización contra las minas antipersonal ‘Remángate’ adelantada en todo el país están las voces de quienes desarrollan esta loable misión, las historias de aquellos que sin tener voz también han sufrido este flagelo.

Por: Alixon Navarro Muñoz

Aquellos que durante muchos años se han dedicado a la siembra indiscriminada de minas antipersona, no se alcanzan a imaginar cuánto daño hacen en quienes las pisan, mucho menos tienen consideración  con quienes ahora cumplen la misión de detectarlas y erradicarlas; aun así los soldados en el cumplimiento de su deber, arriesgan sus vidas y ya han entregado territorios libre de estos artefactos letales que mutilan sueños y vidas

El Coronel Abdías Capera Tovar Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor de la Quinta Brigada sostuvo que las cifras a nivel Colombia entregadas por Dirección de Acción Integral Contra Minas Antipersonal – DAICMA, dependencia que hace parte del Departamento administrativo de la Presidencia de la República, coordinada por el despacho del Ministro Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y la Seguridad desde 1990 hasta  marzo de 2015 hay 11 mil 073 víctimas de las cuales el 38%  son civiles es decir  4.244 personas; y un  62%  corresponden a militares, 8.857 personal de ejército. Lo peor de todo, en sus palabras es que de ambos casos tanto civiles como militares, el 20% fallecen en el accidente y el porcentaje restante quedan con secuelas de por vida.

“En nuestra jurisdicción en el sur de Bolívar es donde más se registran afectaciones. En el 2015 de enero a marzo de las 54 víctimas que hay en Colombia, 18 son civiles de los cuales, 9 murieron y 9 quedaron heridos, uno de ellos menor de edad en Norosí quien perdió su pierna derecha; de las 36 víctimas miembros de la fuerza pública el 94% 34 quedaron heridos y el 6% o sea 2 fallecieron”.

Por su parte el Teniente Coronel Anderson Guzmán Parra, comandante del Batallón de Ingenieros No. 5 CR Francisco José de Caldas, afirmo que la unidad ha desarrollado labores de desminado militar y tiene a su cargo la capacitación de personal en técnicas Exde y la preparación de los binomios caninos.

Fotografía: ANM - 2015
“El Batallón Caldas desarrolla desminado militar en  las áreas donde el conflicto armado presenta enfrentamientos, este desminado va con las unidades de primera línea, en un acompañamiento constante para evitar que los soldado caigan; entre tanto el desminado humanitario que realiza el Batallón de desminado No. 60 CR Gabino Gutiérrez lo realiza en sectores donde prácticamente el conflicto ha cesado, allí  se registra metro a metro. Nuestra misión es garantizar que estas zonas estén libre de este tipo de artefactos que perjudican  a la población civil, les devolvemos la calma y sin riesgo”.

El Teniente Coronel Guzmán, señaló que Suratá y Matanza, municipios que hacen parte de la jurisdicción, próximamente serán objeto de visitas no técnicas para verificar las zonas con mayor injerencia de los grupos al margen de la ley en los que eran sus corredores de movilidad y ubicación de sus áreas de defensa donde instalaron estos artefactos, sin el ánimo de alertar a la población civil, sino en función analizar cuál será la intervención de la unidad militar.     


Fotografía: ANM - 2015
La historia de Duncan
Es la historia de un hermoso perro labrador golden  de 9 años, un veterano entre los de su raza y que tiene a cuestas y en su memoria quizás las heridas de la guerra. Su actual dueño es el ingeniero Jorge Pradilla Calderón, quien  hizo parte del Ejército Nacional; el relata como Duncan  llego a su vida y como las minas antipersona también afectaron su integridad.

El dinámico canino  que estuvo durante 5 años como parte de un binomio camino, tuvo un accidente en el sur de Bolívar, en Simití hace 4 años ½ razón por la cual por la cual fue retirado y pensionado del servicio parte del Batallón Caldas. Él fue atendido por el personal médico de esta unidad militar durante  6 meses producto de heridas críticas ocasionadas por la explosión de una mina antipersonal.

“Ese día en horas de la tarde la unidad estaba buscando donde pernoctar y el puntero que iba no pudo detectar la mina y consecuencia hizo explosión lo que le ocasionó la muerte, el segundo en posición perdió miembros superiores e inferiores; el binomio que iba con Duncan duró 3 días en el área para ser evacuados”.

Cuando fue evacuado, sus heridas  al igual que las de los soldados estaban infectadas,  el enfermero de la unidad encontró entre los campesinos de la zona un producto llamado Ivomec medicamento para ganado y lo aplico a los soldados y al canino. Eso le salvo la vida no obstante dentro de las secuelas le quemó parte de la retina de su ojo izquierdo, quedó apenas con el 5%  de visión; también tenía laceraciones en su cara, dorso y zona genital y con un pedazo de hierro clavado bajo el cuello, Duncan estuvo casi al borde de la muerte.

“Yo le había manifestado el interés a la médico veterinaria del Batallón Caldas en adoptar algún ejemplar que ya fueran a retirar; así llegó Duncan, ella me explicó la situación  aun con la advertencia de su estado de salud, lo recibí. Esos primeros meses fueron de cuidados, cariño, actividad física, interacción con personas, que fueron suficientes para recuperarlo”.

Duncan es un canino pensionado, especial por su temperamento, dulce y receptivo pero con un olfato definido que no pierde fruto de su capacidad de entrenamiento. A él también las minas antipersonal le dejaron secuelas físicas y hasta psicológicas, pero su actitud lo mantiene y aunque los años lo han dejado un poco cansado, Duncan seguirá siendo un héroe canino de la patria.

Para tener en cuenta:
Fotografía: ANM - 2015
·         Batallón de desminado en el 2014  realizó operaciones de desminado humanitario con técnicas de desminado manual, de un total de 48.000 mts2 de tierra
·         Ubicación y destrucción de forma controlada de 38 artefactos explosivos improvisados.
·         Entrega Parcial de Tierras Libres de la Sospecha de Contaminación con Minas Antipersonal: Veredas de Alto Viento y El Filón en San Vicente de Chucurí.
·         Se entregaron 6 poligonales libres de la sospecha con artefactos explosivos y minas listas para su cultivo.
·         Actualmente 2 unidades de desminado humanitario intervienen en la Vereda La Esmeralda de San Vicente de Chucurí con 3 frentes de trabajo; y en la Vereda Quinal Bajo del Carmen de Chucurí, con 1 frente de trabajo. Se  han barrido hasta el momento un total de 8.295 mts2 de tierra, se han encontrado 2.531 desechos metálicos, se ha ubicado y destruido de forma controlada 1 artefacto explosivo improvisado.


Nervios de acero
El sargento segundo Wilmer Acero Ocampo es suboficial orgánico del Batallón de Desminado No. 60 “CR. Gabino Gutiérrez”, lleva dos años y medio, tiempo en el cual ha tenido la oportunidad de desarrollar operaciones de desminado humanitario con técnicas de desminado manual en el departamento de Caldas y Santander. Y como diríamos en términos coloquiales en un ‘tipo pilo’ pues ha adelantado  cursos de Desminador Humanitario y de Líder en Operaciones de Desminado Humanitario certificado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Junta Inter-americana de Defensa (JID). Su apellido hace honor a lo que se necesita en los nervios y en el temple a la hora desarrollar este trabajo, Acero.


Fotografía: ANM - 2015
“Ha sido una experiencia muy gratificante pero a su vez ha sido un duro y lento proceso ya que ubicar estos artefactos explosivos improvisados instalados por los grupos al margen de la ley es complejo, esta labor se debe realizar centímetro a centímetro, metro a metro, pero me llena de orgullo saber que le estamos devolviendo a los pobladores de las diferentes regiones sus tierras libres de las sospechas de contaminación con minas anti-persona”.

En el momento de iniciar las operaciones diarias de desminado humanitario solo les queda pedirle a Dios que los bendiga y los deje regresar sanos y a salvo a sus hogares. Es que  llegar al sitio de intervención y ubicar uno de estos artefactos  es inevitable sentir temor.

“Claro, somos humanos y no sabemos qué tipo de reacción vaya a tener ese artefacto ya que la gran mayoría de estos artefactos  llevan muchísimos años instalados ahí, de forma ilegal y en ese instante no se pueden tener errores porque un solo error  te puede hacer perder de la vida”.


El sargento Acero quien se prepara desde ya para su ascenso,  lleva el honor, la valentía y el profesionalismo en su ser, estando a centímetros de peligro inminente de muerte, siente al igual que los soldados bajo su cargo que han salvado más de una vida, porque las minas no solo afecta la vida  de quien pisa la mina, sino de quienes se encuentran a su alrededor.

Luego del sismo viene la calma en Rionegro

Demoler para empezar de cero

Fotografía: ANM - 2015
629 personas afectadas  y  226 viviendas destruídas, es el balance que entregó el  alcalde del municipio de Rionegro luego del sismo que sacudiera el pasado martes a buena parte del país. Ahora, pasado el ‘susto’ viene el proceso de empezar de nuevo en los sitios afectados, el Ejército ya empezó a colocar su granito de arena.

Por: Alixon Navarro Muñoz

Luis Antonio Vesga Barajas y Fanny Rocío Álvarez Pérez, esposos y padres de 3 hijos, junto a su sobrino y su cuñado, jamás imaginaron que la tranquilidad del campo sería interrumpida, por la fuerza de la naturaleza el martes anterior con el fuerte sismo de 6.6 grados que puso a más de uno a pensar y encomendarse a Dios.

Ellos vivieron el temblor como una situación complicada porque el estaba trabajando en el campo y ella estaba en casa con los niños; sus hijos hacían tareas mientras Fanny Rocío estaba sentada en la sala haciendo algunos oficios.

Fotografía: ANM - 2015
“Uy eso fue mucho lo terrible, todo el tiempo se estremeció duro, y fue así durante varios minutos. Mi esposo trabaja en el campo cultivando plátano, cacao, maíz  o lo que de la tierra” expresó en pocas pero sentidas palabras, la humilde mujer.

El miedo no fue ajeno a ellos,  y mirándose a los ojos nos contaron como gracias a Dios este temblor no fue de noche, porque sino hubiera cobrado la vida de dos de sus hijos, ya que en el cuarto de ellos se cayó toda la estructura, “parte de la cocina se acabó, los muros de las piezas también y en la cama de uno de ellos se cayó un  bloque bastante grande”.

Hasta hace 5 meses esta era su casa, pero ahora ven que su hogar, el que fue su refugio y su terruño, hoy físicamente marcado por las evidentes grietas, está a punto de caer. Pero lo que ellos no imaginan es que demoler su casa, significa quizás un nuevo comienzo y paradójicamente los 12  soldados que integran el pelotón de atención de desastres del Batallón de Ingenieros No. 5 CR Francisco José de Caldas, con herramienta en mano, con total disposición y voluntad  poco a poco irán demoliendo la casa, en un acto de empezar de cero, para volver a construir en un futuro cercano, para volver a levantarse sobre lo que la naturaleza tumbó.

Fanny quien es más expresiva dice que toca demoler porque es la circunstancia, pero no deja de ser complejo, “porque aunque tenemos otra vivienda atrás de esta casa, no es lo mismo. Era un peligro mantener esta en pie. Y magnifica la labor inmediata de los soldados, ayer cuando estuve en la alcaldía el comandante del Batallón estuvo ahí dispuesto a ayudarnos, y mire no más, desde ayer mismo están los soldados más el Cabo. Incluso cuando volvimos a sentir el temblor que nuevamente se presentó, nos sentimos respaldados al menos hay alguien que lo auxilie a uno”.

En mensaje en agradecimiento, Luis Antonio y Fanny Rocío solo agregaron un par de palabras más, como “que sigan así, con valentía arriesgan la vida por nosotros, porque mire no más como trabajan en esas estructuras que están a punto de caerse, mejor dicho ellos son héroes; todo ha estado bien y gracias por colaborarnos”.

Fotografía: ANM - 2015
Estamos comprometidos con quien nos necesita
Para el comandante del Batallón de Ingenieros Caldas, Teniente Coronel Anderson Guzmán Parra, el apoyo del Ejército es decisivo cuando se presentan este tipo de eventualidades y para el caso puntual, se reunió con las autoridades municipales y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, donde se determinó que tipo de apoyo que prestaría y en dónde.

“Haremos una intervendrán en 3 veredas de este municipio, como son Guyana, Valparaíso y La Colorada,  donde removeremos escombros y estructuras en riesgo inminente de colapso y estos escombros se ubicaran en sectores  que no representen riesgo para las personas; estos trabajos se harán con previa autorización de la JAC y los propietarios de las viviendas”.

El pelotón  de atención de desastres estuvo en Betulia, donde se concentró la mayoría de los daños ocasionados por el sismo, pero allá se hizo labor de acompañamiento; entre tanto en el municipio de Matanza, en la vereda  Paujil, estará también el Batallón prestando su apoyo, ya que el daño fue similar al de Rionegro.

“El área afectada en su mayoría comprende veredas de difícil acceso, donde haremos intervención con mano de obra calificada capacitada. En el tema de  reconstrucción, la alcaldía y la Gobernación harán lo propio con programas de Vivienda de Interés social, Banco de materiales y nosotros como Ejército estaríamos en capacidad de mirar el proceso de hacer esta construcción, una vez cumplidos los criterios y requerimientos necesarios”.

Fotografía: ANM - 2015
Los que portan el pico y la pala
Cabo - Luis Carlos Medina  encargado de la sección de demolición

La demolición se hace por partes, con un estudio detallado de cómo está la estructura porque puede representar un peligro para los soldados a la hora de ingresar. Debido a la peligrosidad del estados actual de la vivienda, en este caso empezamos de arriba hacia abajo. Conmigo hay 12 soldados  trabajando. “Algunas piezas se salvan para que puedan reutilizar con el fin de  construir más adelante, se usan aquellas que quedan intactas, como cajas de la fuente energía, los marcos de las puertas, ventanas y tejas”.

Soldado Regular - Edgar Salón Maldonado
“Me siento muy contento  de ayudar, porque esto le pudo hacer sucedido a cualquiera de nosotros; es como ponerse en los zapatos del otro y venir a ayudarles para que ellos puedan reconstruir su casa. Me siento orgulloso de mi Batallón Caldas y del pelotón de desastres, con el que venimos a darle una mano a la gente que lo necesita”.
   
Fotografía: ANM - 2015
Balance
José Alberto Rodríguez Montaña -  Alcalde de Rionegro
·        Veredas más afectadas: La Colorada, Pisiguay, Villa Paz, Galán, Honduras, Valparaíso, Cuesta Rica.
·         El reporte inicial fue de 100 viviendas afectadas pero el número creció a la fecha a  629 personas afectadas, 226 viviendas destruidas y reportadas a la UNGR

·         Entidades que han apoyado: Alcaldía, Gobernación, Ejército, Policía, Defensa Civil, UNGR, Empas y Cdmb.

Reportaje a la Fuerza de Tarea Marte


Fotografía: ANM-2015
Hombres con espíritu de comando

Con resultados que hablan por sí mismos, con un liderazgo que los han hecho sobresalir y darle importancia, al igual que otras Fuerzas de Tarea del país, la Fuerza de Tarea Marte bajo el mando del Coronel José David Vásquez Acevedo está pisando duro a los grupos al margen de la ley que atentan contra la seguridad, tranquilidad y bienestar en 3 departamentos.

Por: Alixon Navarro Muñoz

Cuando a uno le mencionan la frase ‘Fuerza de Tarea Marte’, perfectamente llega a la mente la imagen de un grupo de hombres que tienen en su rostro la tenacidad y marcada en el ceño de la frente, la bravura; tienen rayas de color café, verde y negro con las que estratégicamente se mimetizan entre la vegetación de la selva; y tienen la apariencia de hombres sigilosos de pocas palabras, que aunque no expresan mucho tienen calculadas todas la variables del área a donde  van a enfrentarse con el enemigo.

Y sí, esta es a groso modo la esencia de ellos, soldados de  una unidad creada por el Comando del Ejército en año 2012 como respuesta ante una necesidad de seguridad específica en los departamentos de Bolívar, Santander y Antioquia en sus áreas limítrofes.

Fotografía: ANM-2015
“Nosotros operamos en las áreas más difíciles del sur de Bolívar en los límites de la jurisdicción de las Brigadas 2, 14 y 11 y en los departamentos de Antioquia y en el sur de Cesar, en los municipios de Regidor, Rioviejo, Morales, Santa Rosa, Simití, San Pablo, Norosí, Arenal, Cantagallo son sitios en los que se han afianzado los grupos al margen de la ley ya sea por su geografía o por sus intereses económicos; así mismo en la serranía de San Lucas y en las zonas limítrofes de Antioquia en Remedios, Segovia y Yondó se han ubicado estructuras pertenecientes al bloque Magdalena Medio de las Farc con sus frentes ‘Raúl Eduardo Mahecha’, Frente 24 y Frente ‘Gerardo Guevara’, junto al Frente 37 del  bloque Caribe, donde prevalece la minería ilegal y el cultivo ilícito de la coca”. Afirmó el Coronel José David Vásquez Acevedo, comandante de la Fuerza Tarea Marte.

El oficial comandante de esta unidad militar agregó que en cuanto a las estructuras del Eln están divididas en 2 subregiones la sur-norte a las que pertenecen los frentes de guerra Darío Ramírez Castro de las que se desprenden las compañías ‘Guillermo Ariza’, la ‘Alfredo Gómez Quiñónez’ y la ‘Luis José Solano Sepúlveda’; de la subregión sur-sur hacen parte el frente ‘Héroes y mártires de Santa Rosa’ y el ‘Edgar Amílcar Grimaldo Barón’. El Coronel Vásquez Acevedo, señaló que  ambos grupos tanto Eln como Farc han mantenido una ‘especie de coordinación’ para hacer su actividad terrorista e ilícita, repartiéndose los sectores, afectando a ganaderos y cultivadores de palma especialmente con la extorsión y el secuestro.

“Delitos como el de la extorsión es de los más comunes y de los que más representan adquisición de recursos, porque presos del temor y de la intimidación que generan cuando hacen la llamada y presionan a la gente prestante de la región, ellos logran su cometido. De 1 o 2 millones de pesos en adelante son las sumas que se manejan. No se escapa nadie  y es en ello en lo que más estamos  trabajando de forma decisiva”.

Teniendo en cuenta el narcotráfico como actividad ilícita, la Fuerza de Tarea Marte focalizó su esfuerzo con operaciones de erradicación y control de insumos para el procesamiento de alcaloides. La infraestructura económica es otro de los objetivos de protección y eso comprende los oleoductos e infraestructura energética petrolera.

Fotografía: ANM-2015
Trabajo en equipo
Las unidades que la conforman la Fuerza de Tarea Marte son como los miembros de una misma familia, todos con el mismo propósito. Es así como el Batallón Nueva Granada, el Batallón de Selva No. 48,  el Batallón de Combate Terrestre No. 156 y el Batallón Energético y Vial  están siempre al tanto de las necesidades de las comunidades del área de influencia.

“Además de estas unidades en ocasiones recibimos el control operacional de algunas áreas con el apoyo del Batallón Ricaurte, el Batallón Luciano D’ El Huyar y el Gaula Santander, unidades todas, con las que desarrollamos una dinámica fuerte y desde que se creó la Fuerza de Tarea, se ha desarrollado una campaña sólida que ha permitido un reconocimiento y posicionamiento en los  municipios y departamentos, a los cuales nuestras acciones no solo han impactado en la parte militar, sino en la civil con las jornadas de apoyo al desarrollo, para acompañarlos y respaldarlos en su gestión de gobierno”.


Para el Coronel Vásquez es claro que ‘meterle el hombro’ a la acción integral,  es fundamental ya que tiene el convencimiento que la acción militar por sí sola no logra resultados estratégicos, sino que a futuro viene acompañada de una acción integral, para cambiar las condiciones de pobreza y desfavorabilidad.

Cifras que hablan por sí solas 
·         94 capturas en desarrollo operaciones militares
·         25 entregas  voluntarias plan desmovilizados, 9 de ellos menores de edad
·         19 muertes en desarrollo de operaciones militares
·         18 menores de edad recuperados  y que habían reclutados a la fuerza
·         Afectación al mando y control de las estructuras de los grupos al margen de la ley, al  neutralizar sus cabecillas.
·         Muerte alias ‘Zapata’ 3 cabecilla de la compañía Raúl Eduardo Mahecha del Eln y alias ‘Joselito’ cabecilla de la compañía ‘Alfredo Gómez Quiñonez de la Subregión sur-norte.
·         Operaciones coordinadas conjuntas interagenciales entre Policía, Fuerza Aérea, CTI, Fiscalía especializada, Fuerza de Tarea quienes llegaron a un área objeto de la explotación minera, donde operaba la subversión; se trató de un esfuerzo especial porque con ello se contrarrestó que siguieran afectando el medio ambiente y el aumento de las finanzas fruto de sus actividades ilícitas.

Fotografía: ANM-2015
Respaldo total en una Unidad especial
El liderazgo, la dirección y la orientación  de los comandantes de la Segunda División y la Quinta Brigada, han sido el soporte estratégico de la Fuerza de Tarea Marte y ello se ve reflejado en la alta calidad humana, ya que genera en los hombres un liderazgo especial y un constante de apoyo y soporte a las operaciones, lo que afianzan aún más todas las capacidades.

“Nuestro trabajo es permanente, sin descanso, convencidos  que lo que hacemos nadie más lo va a  hacer; un trabajo que la sociedad entera lo reconoce; el diálogo permanente con ellos nos llena de gratitud y eso motiva el espíritu y el corazón para estar firmes con fe en la causa”.

Definitivamente no hay una unidad que se parezca a otra cada una tiene su particularidad,  y en ‘La Marte’ el Coronel Vásquez Acevedo ha encontrado un grupo humano valioso, en sus propias palabras “aquí la ocupación es permanente, no hay minutos libres, se ‘mete’ toda la energía en la dirección, el control y el mando;  eso me ha generado en lo personal y en lo militar satisfacciones, que espero al final de la gestión, sean los mejores”.

Así es la Fuerza de Tarea Marte, un equipo conformado por hombres y mujeres con una calidad humana extraordinaria, que desarrollan actos  heroicos, con sentido de compromiso y actitud  decisiva en cada una de las operaciones; siempre están en constante preparación, y entrenamiento  que les da la capacidad de llegar a los lugares más recónditos  de la geografía regional, el agua, la selva, el barro, las montañas, el frío o el calor no son impedimento alguno para cumplir con el deber.

Fotografía: ANM-2015
Para este sencillo, enérgico pero pausado y equilibrado oficial estar en combate es el momento en el  que se justifica la existencia como soldados, porque en el combate la sangre corre más rápido;  porque la adrenalina, el ímpetu y hasta la mística es especial y de no ser así, no habrían esos resultados, “la pasión  que se vive aquí es como la de los futbolistas en la cancha, y la de los músicos en el escenario: absoluta, hasta llevarlos al éxito”.

Con todo respeto, cuando el Coronel Vásquez, oficial de Caballería se quita el pixelado, es una persona normal, hijo de sus padres que aún viven, hermano de un hombre y mujer militares, esposo y padre fervoroso de su familia, por quienes ve que todo el sacrifico vale la pena, porque está hecho por la Patria, con Honor y Lealtad.

Único santandereano en la misión de paz de las Naciones Unidas

Fotografía: ANM - 2013
Corazón verde, casco azul

Edwin Cuartas, sub intendente  del departamento de policía de Santander DESAN, luchó para encontrar sus sueños, trascender la frontera y será ahora parte del personal que integra la misión de paz de las Naciones Unidas en Haití. A partir del próximo 20 de noviembre pisara tierra ajena con la convicción de servir y representar a su país y la institución que siempre lo apoyó, la Policía Nacional.

Por: Alixon Navarro Muñoz

¿Qué ha pasado ‘curso’ ¿cómo vamos? ¿Y qué Cuartas, como le fue? Con mucha efusividad y  camaradería, saludos como estos son los que recibió el Sub intendente Edwin Orlando Cuartas Rojas, quien luego de varios meses de preparación y tensa espera, llegó al comando de la Desan un viernes a las 6:00 de la tarde, para acudir a esta cita periodística y para compartir con sus compañeros la buena nueva de haber sido escogido entre los 11 colombianos para hacer parte del gran equipo humano policial, que conforma las misiones de paz de las Naciones Unidas que lo llevarán a Haití.

12 años y 8 meses
Este es en realidad el tiempo que lleva con la institución, aunque inicialmente no estaba dentro de sus planes, como buen joven no le veía nada interesante a los temas institucionales; lo propio de la edad para el mas bien era estar en casa, pasarla chévere con los amigos, tener novia,  como bien lo expresa era típico siendo un chino apenas.  
“Pues yo me uní a la policía, inicialmente dentro de la juventud uno no observa mucho de los temas institucionales, lo propio de la edad es estar sin preocupaciones, con la familia en la casa y los amigos pasarla suave y ya”.
Fotografía: Internet.
Aunque no estaba en sus planes era obvio que no se había enfocado, pero poco a poco se dio cuenta de la vocación de servicio con la gente y aunque para muchos suene ‘subido’ se dio cuenta que es posible ser protagonista en la sociedad. De esta forma entró motivado a la institución, por la vocación de ayudar de cumplir la misión que tiene la Policía Nacional, que es  mejorar las condiciones sociales y calidad de vida en las comunidades afectadas por el factor de la violencia,  ser transformador del tejido social. 
Edwin Orlando Cuartas Rojas llegó a la Policía con la convicción del trabajo bien hecho, empezó como cualquier ‘recluta’ termino que puede ser despectivo pero que representa el inicio de la vida castrense o policial.

De 150 a 11 y entre ellos yo
Todo empezó en el momento indicado, eso dice la letra de una reconocida canción de salsa, a propósito uno de los géneros favoritos del subintendente Cuartas Rojas, y fue el momento indicado porque la convocatoria vino de la dirección general para realizar una serie de pruebas con el departamento de operaciones de Naciones Unidas, todas con el protocolo del caso y con el apoyo  permanente del  comandante de la Desan.
“En septiembre del año pasado llegó el equipo reclutador DPKO  que es el departamento de  operaciones de paz de las Naciones Unidas,  con este personal se hicieron pruebas de habilidad lingüística, conducción, manejo de armamento y tiro.  A la convocatoria nos presentamos 150 personas a nivel nacional y todos con los mismos sueños y expectativas, y todos tuvimos que pasar  por el proceso estricto y exigente de en la calificación”.

Edwin Orlando contó que luego quedaron  entre 35 a 40  personas  que fueron certificadas por la ONU. Seguidamente se envió un formato de las Naciones Unidas, donde  los ‘candidatos’ debían  explicar el trayecto institucional, desde el primero hasta el último cargo, con el fin de generar un perfil laboral y de capacitaciones. Posteriormente  en Nueva York,  sede de la ONU, empezó  a  hacer la revisión de los perfiles, selección y requeridos para integrar las misiones de paz.

De Colombia ha salido personal para Sierra Leona, Congo, Costa de Marfil, Nueva Guinea, y ahora a Haití en la Minustat, que es la Misión de Estabilización de la ONU para Haití.  A partir de ese momento, vino el proceso de pre-selección para cada misión donde el personal escogido fue  sometido a una entrevista sobre preguntas de los hechos en Colombia y lo que se va a hacer allá y  con ello se mide las competencias.

“El proceso  fue tenso, el hecho de esperar resultados,  hay momentos de mucha ansiedad, con preguntas como ¿me voy o no me voy? Era la emoción la expectativa del será que sí o será que no; si vamos todos o solo algunos, era una sensación extraña.”.

El día del sí, Edwin Cuartas estaba en el aeropuerto internacional El Dorado, en Bogotá, apoyando la versión 82 de la Asamblea Nacional de la Interpol, que se llevó a cabo del 20 al 24 de octubre del año en curso en Cartagena, pero que era preciso estar en la capital de la República recepcionando las delegaciones para  brindarles la bienvenida, “para ofrecerles un delicioso café colombiano y que de  entrada se llevaran una buena imagen de  Colombia, diferente a la mala  que se ve en el exterior,  se trató de conectar a la gente de inmediato con el país, quitarle ese estigma relacionado con el narcotráfico y demás situaciones de violencia por la que ha pasado en más de 50 años. Estando allí en ese evento supe que estaría y no lo podía creer”.

Fotografía: suministrada.
Un colombiano más, un santandereano más?
El hermoso color verde que porta en su uniforme y  que ahora tendrá un nuevo componente de color azul, tiene por dentro un hombre, un padre, un hijo, un hermano y un hombre, que a esta hora no cree aún está procesando el gran reto que alcanzó, reto que viene de un sueño de que inició hace 5 años, un proyecto de vida en el mediano plazo que forjó con preparación académica y en idiomas.

“Mi objetivo es ser un policía  que siendo de Santander  trascendió,  que lleno de la felicidad  y orgullo a mi familia, amigos y allegados; eso es muy agradable, es muy emotivo, recibir voces de alegría, animo,  cosas que se comparten con todos ellos y que no tiene precio alguno”.

Así como los buenos soldados y policías que entregan la vida por su patria, que son héroes  anónimos, tienen reconocimiento y de alguna forma alcanzan la gloria con una cuota de sacrificio grande, como el hecho de tener  una familia a la que no verá durante dos años, en los que estará ausente y que aun así no serán impedimento; seguramente se perderá 2 años de crecimiento de su hija, se perderá  2 años de abrazos de familia, se perderá 2 años del amor de su amada.

“Cuando me  trazó la meta hablé con mi núcleo familiar, les dije que mi meta era hacer parte de la misión de paz y hoy  ya ven materializado ese sueño. Aunque yo sé que se sienten muy satisfechos y felices, están también preparados frente a esta nueva realidad, que aquellas personas que uno quiere estarán distantes y eso genera nostalgia.

Lo que viene ahora para él, va más allá de la nostalgia de no estar con los suyos, de la camaradería y ambiente ‘parcero’ de sus compañeros, porque este ‘cursito’ querido y respetado por muchos en la institución, asumirá y respetará la idiosincrasia y  costumbre de un nuevo país; portaré el nombre de Colombia  acatando también el mandato de las Naciones Unidas, en la defensa de los derechos humanos de un país que está en proceso de re-hacerse, luego del insuceso de la naturaleza el 12 de enero 2010 cuando un terremoto arrasara con gran parte de la nación.

“Mira que ser colombiano tiene una gran ventaja de la que me siento muy orgulloso, aparte de todo, porque los colombianos tenemos la sorprendente capacidad de adaptarnos a diversas circunstancias y eso nos lo valoran mucho en el exterior”.

Cuartas, como es llamado habitualmente entre sus amigos y compañeros de labores, ya está en Bogotá desde el pasado lunes 28 octubre; se presentó ante la dirección general  de la Policía Nacional para cumplir con el proceso legal, visa, pasaporte, uniformes, y equipamiento que debe llevar a la misión. Saldrá de Colombia el próximo 20 noviembre, hasta Panamá y de allí a Puerto Príncipe, ciudad en la que durante 15 días durará en proceso de  ‘training’ o entrenamiento en campo junto con sus otros 11 compañeros de la delegación colombiana. Es de  destacar que el sub intendente  Edwin Orlando Cuartas Rojas es el único que va en representación del nororiente del país.

Fotografía: suministrada.
“Bueno luego del entrenamiento, viene el despliegue en cada una de las localidades  que hay en Haití y por supuesto integrarnos con los otros integrantes de la misión que vienen de diferentes partes de mundo: canadienses, brasileros, africanos, y  como quien dice, de una vez a trabajar, a  contribuir y hacer parte activa del cambio que necesita este país”.

En la maleta  aparte de la ropa, de uniforme, del equipamiento institucional, del color verde de su  corazón, del agradecimiento con la institución policial colombiana, de la nostalgia, de las fotos, estarán la kola hipinto, la pony malta, el ponqué ramo, las hormigas culonas y el bocadillo veleño.