Alixon Navarro Muñoz

28 dic 2010

ESTO SE ACABO !!!

Es cierto, esto se acabó y como dice la canción: 'otro año que llega y otro que se va'... y que nos quedó? como dice la canción también: 'me dejó una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra'. Bueno, particularmente muchas satisfacciones, logros y aprendizajes, eso sin animales de granja y sin suegra.



Es muy triste ver que tanto esfuerzo hecho en el 2010 y planear mas cosas para el 2011, hoy en muchos sitios, estan echados a la suerte, casi sin presente terrenal. Terrenal, porque las lluvias, los derrumbes y los deslizamientos se lo llevaron todo: sus techos, sus refugios, sus ilusiones de reunir la familia en circunstancias más favorables y un futuro incierto se respira en el ambiente de muchas localidades de nuestra, drásticamente cambiada, geografía colombiana.


GRACIAS DIOS... aunque suene trillado, por lo menos en casa muchos de los que planeabamos viajar, estamos secos y con la familia reunida e intacta, podemos disfrutar de una rica y sencilla cena, podemos bailar y destapar los regalos en casa, y no estar en un cambuche improvisado o hacinados en el salón de un colegio público con otros en iguales circunstancias, que por la actual situación, podrían considerarse 'vecinos' en la tragedia.


Las abuelitas rezanderas y señoras desocupadas afirman en los corrillos de cuadra de mi barrio, que el apocalipsis esta cerca que estamos en las postrimerías del fín del mundo y que todo eso es castigo de Dios por tanta maldad del hombre. La verdad, yo creo que esas sexagenarias y comadronas tienen algo de razón, pues el mismo ser humano se ha encargado de descuidar, talar, contaminar y envenenar nuestro planeta, y vean las consecuencias a la vista de todos.


Solo resta esperar que el cielo 'deje de llover' y que el sol que vuelva a salir, no sea tan inclemente, pues con las predicciones y estudios hechos por los expertos alrederor del cambio climático, la cuestión será de extremos y entonces si tendremos que estar preparados: para seguir con la sombrilla abierta, guardar el impermeable, tomar mucha agua, racionalizar la energía, utilizar un buen bloquedor y evitar el perjudicial cáncer de piel.


Luego de los informes y de la salida a hacer compras; una vez hechas las evaluaciones y pasar por el estrés de los pagos y cierres financieros; pasadas las despedidas, parrandas, fiestas y demás celebraciónes, el llamado es para que estemos listos para recibir con buena vibra, inteligencia y esperanza el 2011. Y finalmente, como dice la canción: 'falta cinco pa' las doce y el año va terminar'... no esperemos hasta esa hora para donar de lo nuestro y compartir con quienes no tienen tanto; para abrazar, decir te quiero, dar gracias o pedir perdón con el corazón en la mano y elevar una oración para que la bendición del Altísimo sea la bandera del nuevo año.

FELIZ AÑO !!!

17 dic 2010

DIOS Y EL AVE FENIX

RENACER DE LAS CENIZAS

Casi siempre que sucede algo nefasto, negativo, imprevisto y hasta sorpresivo en la vida de los humanos la primera reacción es la que cualquier parroquiano asume cuando le dan un golpe: un dolor profundo entre el estómago y el pecho, tanto que no se puede respirar y no se puede asimilar hasta que brotan de los ojos las primeras lágrimas... y allí no se sabe si son lágrimas de dolor físico o moral.

Y comienza una especie de calvario que nos lleva a retomar cada instante de lo sucedido, en psicología sino estoy mal se llama asumir, porque es algo asi como un devolver lenta y conscientemente la película, retomar cada paso, analizarlo y asimilarlo con todos sus detalles. Y es cierto, es un calvario porque llevamos una cruz a cuestas: por el dolor indescriptible, el peso de los recuerdos, los clavos atravesados en el orgullo propio y la más temible sensación de soledad, cuando cegados por tanta cosa, no percibimos que no lo estamos.

Pero así como cuando Jesús llevó su cruz a cuestas rumbo al Gólgota y un hombre casi obligado le ayudó a sobrellevar la carga, nosotros también tenemos quién nos ayude a soportar la nuestra propia. Para hablarlo en términos muy generales para creyentes y no tanto, se trata de Dios, la fuerza de voluntad, la fé misma o la misma dinámica física  que otorga el movimiento, con el hecho de caer, 'aporriarse', 'sobarse', levantar la cara, limpiarse las rodillas, ponerse de pie, secarse la lagrimas, alzar la mirada y seguir caminando, esa misma dinámica que lleva nuestra carga o cruz personal.

En el simple hecho de levantarse y seguir caminando está, a mi modo de ver, se debe al ave fenix. Risible o iluso? si, puede ser. Pero es cierto, esta mitológica ave de buen augurio de la cultura china, citada hasta en la biblia por Job y cuya esencia de fuego nos muestra que aunque puede vivir en todo el universo, donque ella quiera, solo se posa en su arbol y nos enseña también su capacidad de renacimiento a partir de las cenizas.  

Entonces cuando nos caemos del estante y el estrepitoso golpe nos deja atónitos, allí mismo casi instantaneamente comienza un milagro: nuestra capacidad de levantarnos inspirada, para quienes lo buscan, por Dios; motivada por las lecturas, los consejos y manos generosas de los amigos verdaderos o sencillamente por la misma fuerza de voluntad del humano.

Apelamos a levantarnos, como el hecho de renacer de las cenizas, recoger los pedazos, volver a pegarlos y darles forma, puede que no queden igual a la figura original, pero resarcidos si y con el tiempo hasta se transforman en figuras mejoradas, listas para embestir nuevas luchas personales, pues como dice un publicitaria frase: "los heroes en Colombia si existen"  y en el particular como ciudadanos comunes, combatimos a diario contra las miles adversidades que se presenten, pequeñas o grandes, pero las enfrentamos, hasta las embastimos y casi siempre las ganamos.

Ahora, una más que llegue porque no habremos de ganarla? Seamos aves fenix, coloquemos la cabeza en el cielo, llenemonos de la energía vital que da el sol, pongamosle alas a nuestros brazos para volver a volar, tengamos las 'patas' en la tierra y busquemos el ser superior que nos inspire con su palabra sabia, que nos ponga gente amiga con buen consejo, que nos brinde lecturas provechosas y enriquecedoras que formen nuestro caracter, para estar mejor preparados por si nuevamente nos llegamos caer.

26 nov 2010

MUJERES LUCHADORAS POR EXCELENCIA: ESO SOMOS LAS BARRANQUEÑAS

Yo tengo aun mente el recuerdo de una jóven bonita, ‘robustica’, trigueña, activa y muy diligente, que emprendió su camino en este cuento del periodismo, en unas vacaciones a su regreso de Bogotá y luego de terminar sus estudios en el Colegio Superior de Telecomunicaciones, de donde egresó como directora y productora de radio y televisión. Ella llegó con la idea de pasar un tiempo de merecido descanso proveniente ‘de la nevera’ al ‘calorcito’ de la tierra bermeja, pero terminó quedándose por muchos años labrando una excelente carrera y experiencia profesional.


Estamos hablando de Daneris Maritza Cueto Pineda, barranqueña hasta los huesos, nacida un 4 de noviembre de 1977; es la hija mayor de 3 hermanos: Diana Carolina, Emiro Antonio y Jesús Emiro, casada literalmente con su profesión. Si, esa es la expresión, casada con Daniel Vicente Otalvarez, de cuya unión hay una hermosa niña de 3 años llamada Ana Daniela; y algo bien particular, Daniel aparte de ser su compañero de vida, es su camarógrafo.

“… a mí siempre me han dicho, que como periodista se debe estar muy unido, casi casado con su camarógrafo, bueno en el mejor sentido de la palabra. Yo creo que auguraron una unión permanente y aun no sé, pero no me han quitado mi camarógrafo, no me han asignado otro tampoco...”. Expresó Maritza con una sonrisa y expresión de cierta picardía en su rostro.


En verdad ella es una de esas colegas de las cuales se puede decir con certeza, que se siente respeto, orgullo y admiración, pues al igual que algunas, nos ha tocado labrarnos un camino con mucho esfuerzo, empeño, profesionalismo y mucho amor a la profesión. Y aprovechando la emotividad que esto produce, me di a la tarea de entrevistarla para un medio de comunicación escrito que se lee en mi tierra, aqui le pregunto de todo un poco, logros personales y laborales.


Aqui vá.Quien es Maritza Cueto?

MARITZA CUETO PINEDA: Soy una mujer muy sencilla, responsable, madre dedicada y estudiante, porque hace dos años y medio estoy completando la profesionalización de mi carrera y soy trabajadora incansable que se levanta a diario a las 3 de la mañana.

Cómo hace llevadero su trajinar entre el hogar, la radio y la televisión y el estudio?
MCP: La verdad no sé cómo me alcanza el día para todo. Hace 5 años estamos aquí solos en Bucaramanga con mi esposo y el tema del cuidado de la nena nos ha tocado en medio todo. En las tardes salimos con ella a trabajar, nuestros amigos y las fuentes de trabajo quienes ya nos conocen, nos colaboran mientras hacemos lo propio. Ahora que tengo 2 meses de embarazo no se qué va a pasar, ni como nos vamos a organizar para el año entrante, pero aun así estamos felices, los hijos, en el momento que llegan son una gran bendición.

Que es lo que más extraña de su tierra luego de haber salido de ella?
MCP: Mira la gente generalmente se queja del calor, yo no. Yo lo disfruto, me gusta estar en shorts y camisetas, sentirme muy libre y descomplicada; la extraño sobremanera, tanto así que viajo cada fin de semana, disfruto mucho de su ambiente familiar, cosa que no hay aquí en la capital; me gusta toda su comida, ‘peeero,’ por si no lo sabían el pescado es la excepción, definitivamente no me gusta. Y ahora que estoy embarazada mi antojo es el sancocho. Extraño ir al llanito pasear con la familia y bañarme allí, en fin... Cuando no estoy en mi tierra extraño todo esto y muchas cosas más.

Que le ha dejado su profesión en todos los sentidos?
MCP: Siempre me he considerado muy bendecida. Los cargos que me han asignado, han sido entregados con total confianza por parte de los jefes, en tal sentido nadie se ha podido quejar de mi trabajo. Sin embargo aun siento que estoy aprendiendo y es así como llegan a mi mente nombres de profesionales amigos que me ayudaron a forjar mi camino como Wilson Lozano, Angélica Suárez, Blanca Isabel Herrera, Alirio Bautista, Rocío Chica, Javier Santoyo y otras personas que se me escapan, pero que han influido mucho en mi carrera.

Como ve la Barrancabermeja de ayer en comparación con la de hoy?
MCP: Mi ciudad ha tenido un giro total. Cuando arranqué en Enlace 10 hacia el año 1999 en adelante, tuve que estar en medio de fuego cruzado, asesinaban gente sin piedad, mas de una vez, los paramilitares me paraban en los barrios y me preguntaba para quien y porque trabajaba allá, eso ponía en riesgo mi vida y el clima aparte del canicular sol, era bastante tensionante. Hoy barranca es otra cosa ya se puede ir al nororiente con tranquilidad, es una ciudad moderna, muy agradable, con una dinámica económica que permite comodidad y acceso a muchas cosas. Eso me agrada, su progreso y crecimiento.

Finalmente, volvería a la ciudad?
MCP: Si. Sin embargo cuando salí de barranca lo hice porque quería buscar nuevos horizontes en lo profesional, nuevos retos para incrementar mi experiencia laboral. Así fue como asumí mi papel como comunicador y periodista en el TRO hace 5 años y en la FM de RCN hace 1 año en calidad de corresponsal de Santander y Norte de Santander, y aquí estoy. Pero siento que mi misión aun no ha terminado, estoy convencida de una frase que alguna vez me dijo un amigo muy querido: “estas hecha para grandes cosas”. No obstante algo me dice que puedo volver, más adelante, todo son etapas y esperaré ese momento.

A mi amiga y colega le hice un quiz, que entre otras me contestó que para estas cosas siempre si rajaba, pero yo croe que en este caso no. Por el contrario fue muy acertada y reveló otros rasgo mas de su personalidad.

Comida: Bandeja paisa, patacones y suero costeño
Color: Blanco negro y morado
Animal: Gato y perro
Cualidad: Responsabilidad
Defecto: Un poco de mal genio
A quién admira más: Papá
Música: Toda, pero más de la de ‘planchar’: Montaner y Alberto Plazas
Deporte: Jocosamente respondió, chatear!
Personaje de la historia: Hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, perseguidas y asesinadas en República dominicana por estar en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. ‘La Pola’ y las Mujeres barranqueñas verracas y luchadoras.
A quien detesta en este mismo contexto: A nadie. Cada quien es libre de ser como es y así hay que respetarlo.


Como cualquier articulo o crónica de vida que se respete hay daticos, 'algo chismosos' que igualmente terminan de escudriñar la vida y obra de quién se entrevista. Asi que mi amiga no fue la excepción. La diferencia es que pedi permiso para 'comunicar' estos datos adicionales.
 
Sabía usted que…
• Maritza es una mujer muy orgullosa de su nombre, pide que siempre lo coloquen completo; lo considera como un homenaje a su madre quien falleció en el año 1986.
• La materia académica que no le gustaba a Maritza y que en la universidad fue su dolor de cabeza, fue televisión. Por eso le dedicada más tiempo a sus prácticas de radio en Colmundo radio y Ecos del palmar en Bogotá donde estuvo vinculada.

Con esto concluyo que siento fortuna de saber que hay colegas muy profesionales, barranqueñas con mayor razón, responsables con su misión de hacer periodismo de verdad.

 


19 nov 2010

AMENA REFLEXIÓN A PARTIR DE UNA UNICA EXPERIENCIA DE VIDA: EL TIEMPO CURA Y RESIGNIFICA.

Hace mas o menos 4 años me separé de un hombre que fue muy importante y con quién compartí muchos años de buenas, duras y maduras. Luego de tal hecho tan devastador, quedé arida y seca como un desierto, en mi no florecía el ánimo por la vida y la lluvia que me caía lo unico que hacia, era lavar las constantes  e incesantes lagrimas por la perdida, por el orgullo herido y por la soledad irremediable que me hacía ver un futuro incierto.
A partir de este momento comenzo la carrera no contra el tiempo sino con el tiempo a cuestas. Mucha constancia y a peso de trabajo, 'distracciones ocasionales', lecturas constructivas y familia; largas, dolorosas y liberadoras oraciones; muchísimo cariño  y compañia de mis hijas; luego de mucho gimnasio, cine y chocolate, aquella coraza que tenía, y de la cual no estaba consciente, empezó a desprenderse de mi piel y de la esencia de mi alma. 
Solo con un ejercicio voluntario de estos de retrospección, con algunos conocimientos adquiridos estando rodeada de un grupo maravilloso equipo femenino de profesionales en trabajo social y psicología, he podido encontrame, desarrollar mi pensamiento y mis actuaciones con un lógica diferente.
Gracias a esta oportunidad que el destino, Dios y la vida me pusieron, se enriqueció mi vida y su forma de verla, hasta de asumir un mejor rol como madre, como mujer, como profesional y como ser humano. Y en esta lógica fui re-descubriendo mi esencia, mi valor interior, mi potencial, mi capacidad para comunicarme acertadamente, mi perdón interior y exterior, y por que nó, hasta mi olvido.
A raiz de todo esto, complementando aquella frase que reza 'el movimiento genera movimiento' muchas cosas se me fueron dando, nuevas oportunidades en todos los sentidos; pero tambien se me fue convirtiendo en una casi obsesiva busqueda (a punta de ensayo, error y reintento) de aquello que me complementara, que hiciera completa mi resignificación, porque eso sí,  arranque de cero con un cambio de fachada, por jocoso que suene, si, asi fue: cabello, rostro, prendas, accesorios y mucha actitud. No quedaba sino esperar a que llegara ese algo o alguien; si  afanes y hasta con cierta paciencia y resignación no busqué más y deje que el agua siguiera su cauce natural.
Hace pocas semanas llegó sin proponermelo. El amor tomó una forma inesperada, incluso me hizo pensar si talves se trata de algo misterioso que el destino volvio a cruzar en mi camino, con la diferencia de poder verlo con más claridad ahora. 
Puedo decir con mucha propiedad que cuando se ha amado con tal intensidad que te duelen hasta los huesos y luego se pierde todo, increiblemente el ser queda vacio y al mismo tiempo libre, para llenarse nueva y progresivamente,  sin afán con la debida asimilación y preparación.
Puedo decir con plena conciencia, que el tiempo jugó y juega un papel  muy importante: resignificó, re-hizo, curó y me dejó lista para emprender un nuevo camino. Para equivocarme sin temores como parte de la vida y elemento esencial para aprender; un camino para el que estoy lista y si me vuelvo a caer... que no lo creo, pues vuelvo a alzar la mirada, a levantar la cabeza, a erguirme, a limpiar mis rodillas y seguir viviendo esta vida maravillosa que Dios, el arquitecto del universo me dió.

27 oct 2010

DEL SEXO Y OTROS DEMONIOS... UN SOLO DEMONIO QUE SE PUEDE BIEN PENSAR

Si hay temas espinosos de trabajar esta precisamente el relacionado con el sexo. Algunos por pudor, por considerarlo privado, otros talves lo miran con ojos fisgones y muchos se quedan en la genitalidad. Pero el sexo es mucho mas que eso.

Tuve la oportunidad de conocer a un colega periodista que trabaja desde esta perspectiva, pero desde la niñez, y lo que mas me llamó la atención fue el abordaje de terminos que en la infancia tiene que ver con la heterosexualidad, homosexualidad, hembras, machos,  mujeres y hombres... De pronto se preguntarán acaso todo eso no es lo mismo?... no.


Carlos Ivan García Suárez es investigador social, obviamente periodista, licenciado en Filología e idiomas, especialista en Comunicación y Educación y Doctor en Ciencias sociales, niñez y juventud... con este curriculum es evidente que maneja el tema enfocado hacia la infancia y la adolescencia. pero para nosotros como comunicadores, llevados por la noticia y el diario trajinar de las noticias sensacionalistas, que vendan e impacten tenemos vendados los ojos y estamos tapados de oidos frente al menako de la sexualidad.


En la practica podemos saber algunas cosas, reconocer nuestro cuerpo, nuestra inclinación sexual, engendrar hijos e hijas, pero mas alla de ello hay grandes dificultades  en la misma  sociedad para ver la sexualidad en los niños niñas y adolescentes, y de allí se desprenden numerosos problemas que afectan tanto su libre desarrollo, como la integridad misma.




Abordar la sexualidad misma, es un tema de fondo y no de forma. Abordar la identidad sexual y el cuerpo esta llena de vacios en la formación de nosotros como profesionales, como padres, como hijos como personas normales y con mayor razón cuando fuimos niños y adolescentes. Es mas estabamos vetados.


Estos vacios hacen que se cometan acciones que permiten el libre desarrollo, natural y sin impedimentos. En tal sentido  me pareció muy importante que se llevara a cabo una Catedra de infncia y familia que aborde estos temas, que permita darle una mirada distinta a la sexualidad mas como construcción de sujetos de derechos y no desde la visión de sexualidad-genitalidad.


Tal vez la pregunta que nos asiste, es si aun hay tiempo para cambiar nuestra forma de abordar a pesar de tantos aprendizajes que ya hemos recibido, si podemos brindar una orientación adecuiada a nuestros hijos a pesar del bombardeo que imparten los medios de comunicacion m,asivos que llevan sin preambulos de forma directa el sexo a la vista y a la mente como un producto listo para consumir.


Creo que quienes tuvimos la oportunidad de estar en la catedra, nos llevamos una visión diferente para afrontar el tema con franqueza, sin miedos y aceptación de muchos comportamientos, (homosexuales, travestis, lesbianas, bisexuales) que pueden impactarnos, que incluso nos dejan mudos, pero que a la final, siempre han existido y que talves no estabamos preparados para ver. Con certeza puedo decir que el sexo puede ser un demonio. Un demonio que seduce que hace caer en sus redes a todos pero que bien pensado convierte al demionio en angel. Ahora si, el reto es diferente.

7 oct 2010

ESTUVE DE CINE

Tuve el gran placer de ver cine a lo largo de estos días, pero cine de verdad. Producciones colombianas y santandereanas que jamas pensé que existían. Porque para mi, si hay placeres en la vida, el cine, despues de un buen vino y un buen libro. Y el cine en este contexto trasciende de ser un medio de comunicación alternativo que profundiza en las cosas que a veces como perioristas, solo las tomamos por la tangente, la reseñamos en la escueta noticia o la ´croniquiamos´. El cine es un libro abierto lleno de dialogos, imágenes, paisajes que dicen mas que mil palabras.
Las fotos fueron y vinieron. Obvio había que ´retratarse´como decía mi abuelo, con los famosos que no todos los días estan por estos lados. Les comparto algo de lo que conocí y de la gente tan maravillosa que hay detrás de las películas que llevan el sentir de nuestra cultura, de la idiosincracia particular que nos distingue del resto del mundo.

MARIA
La película ¨María¨, dirigida por el actor y director mexicano Fernando Allende, el film, basado en la novela ¨La María ¨escrita por Jorge Isaacs, recogió y reveló entre sus emotivas y bien logradas escenas los momentos literarios mas importantes de la novela Colombiana: romanticismo pleno alrededor del amor profesado y sin consumar, el beso no dado y el roce de las manos, los poemas escritos y las rosas perfumadas, todos ellos ambientaron de manera sorprendente, la época en que vivieron ´Efraín y María´.


¨… quise basarme y apoyarme en esas sutilezas que solo la lectura puede dar, en esta versión mía rescate varias escenas que no se habían podido hacer hace 40 años con la primera versión que protagonicé utilizando técnicas novedosas y de última tecnología; las ovaciones los aplausos y los gracias los interpreto como el sentir de un público que entendió la película. Yo solo fui un instrumento para perpetuar esta obra del maestro Jorge Isaacs…¨ señaló emocionado el actor y director Fernando Allende.

Rodada en la ´Isla del Encanto´ Puerto Rico, protagonizada por Adán Allende hijo menor del actor mexicano y la actriz Doriely Domenech quien reunió todas las cualidades de ‘María'. La banda sonora que incluye interpretaciones como ¨Mas allá del cielo¨  entonadas del tenor Plácido Domingo con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de Praga.

CORTOMETRAJE:LA MUERTE: UNA MUJER FATAL VESTIDA DE ROJO

Aqui tengo que hablar de John Reyes Calderón quien estrenó su cortometraje A solas destacada por el excelente manejo de su fotografía, secuencia, pausas y ritmos, que rompe el paradigma de los diálogos como básico elemento narrativo cinematográfico dejando en entredicho el elemento crudo de la muerte, que sin reparo alguno llega siempre a cumplir su propósito.

A solas, relata la historia de Francisco, protagonizado en dos tiempos, pasado y presente, por Juan Carlos Vargas y Luis Fernando Montoya, un hombre atormentado que no puede olvidar el amor de una mujer a quién quiso mucho y cuya muerte lo marcó para siempre llevándolo al borde de la desesperación y el suicidio. Allí es donde la diva colombiana Amparo Grisales asume con particular gracia el papel de la muerte vestida sensualmente de rojo quién a través de la seducción y la evocación de los recuerdos buenos y malos, lo lleva a tomar la fatal decisión de quitarse la vida.


¨… para mi es muy importante que luego de 10 años de no estar en mi tierra, donde aprendí estudié y trabajé en medios de comunicación regional como Vanguardia Liberal, TRO y Televisión Ciudadana, regresé mostrando el fruto de mi trabajo, al parecer profeta en mi propia tierra, gracias a Erika Salazar Directora del Festival y a Prensa Libre por darme esta oportunidad que premia de alguna manera mi esfuerzo y mi trabajo que con orgullo muestro aquí.¨ Afirmó el joven director santandereano

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
Y aqui me pongo romántica y escribo con pasión esta líneas. La idea de realizar la película Del amor y otros demonios, nació desde finales de 1994 cuando la escritora y guionista costarricense Hilda Hidalgo leyera la novela de gabo y fuera cautivada por las características mismas de su trama y contenido.


“…tuve la oportunidad extraordinaria de asistir a un taller dictado por el nobel Gabriel García Márquez y allí pude comentarle que era una de sus novelas más cinematográficas, a lo que sin reparo me contestó que si no me gustaría hacerla, y yo le dije que claro, a quién no y finalmente replicó, pues hazla...”


Luego Hilda dedicó algo más de cuatro años en la elaboración del guión que consistió en la adaptación de la novela original, y con presupuesto de producción de dos millones de dólares aproximadamente, concretó su rodaje y fue lanzada el año anterior.


“… es una hazaña haber concretado este evento cultural en el cual me he sentido muy cómoda, que con mucho esfuerzo ha logrado reunir lo mejor del cine latino y al cual la gente puede asistir de forma masiva, además me siento honrada de haber recibido este reconocimiento ´el ojo dorado´ que me fue entregado anoche y que para mí es un reconocimiento a una película que trabajamos con mucho amor y dedicación…”  enfatizó Hilda Hidalgo guionista y escritora costarricense.

LO AUTÓCTONO EN SU ESTADO MÁS PURO: LOS VIAJES DEL VIENTO
Un filme que me dejó absorta en sus paisajes, perdida y hasta trasladada en la fidelidad de sus sonidos y conmovida por la historia de vida que alli se cuenta, un historia que no fue de amor precisamente, sino de reconocimiento a la belleza original que rodeo a los juglares, a los indigenas, a sus rituales y su música, naturalmente.

Ciro Guerra, su director, poco habló en realidad fue muy parco. Pero quizás esa era su intención, dejar que cada espectador y entre ellos yo, nos formaramos nuestra propia opinión, asumiendo la percepcion propia del leit motiv.

¨Los viajes del viento¨ es quizás una de las películas mas bellas en cuanto al manejo de su fotografía, la riqueza de paisajes y locaciones, es la segunda producción cinematográfica dirigida Ciro Guerra quien reunió en el largometraje la esencia de una historia autóctona de la cultura Caribe y que rompe el esquema de la habitual historia de amor o la cruda violencia del narcotráfico y la guerra.


“…esta película recoge, mucho de mi identidad cultural pues soy de la región y crecí con todo ese legado en su estado más puro con la mitología y de alguna manera he emprendido este camino que como la película cuenta la vida del artista atraves del vallenato que se aplica como cualquier forma de creación...”

Para Ciro Guerra esta película no solo rescata los valores autóctonos de su tierra natal, sino que lo que más lo inspira es Colombia como tal, por la variedad de ´cosas´ que hay para contar que están ocultas, que tiene la capacidad de sorprender al mundo y más aún están como en un territorio virgen por explorar y en tal sentido las posibilidades son muchas.

Esto es parte de lo vivido, talvez me falto mucho mas por ver, pero en el afán en que vive el periodista no queda mucho tiempo, y el poco debe aprovecharse para estos placeres que la vida nos da: ir a cine y que mejor aquín en la ciudad bonita. Es posible que les escriba nuevamente con otras percepciones de perosnajes que conocí.

19 ago 2010

EXPERIENCIA DE TRABAJO CON ZONA AFECTO

Hace 2 años un grupo de profesionales en pedagogía, trabajo social, psicología llegaron con la idea de conquistar un nuevo territorio, llegaron a la comuna 4 una zona ubicada al norte de Bucaramanga, caracterizada por su particular geografía de cemento, de casa ancladas a la ladera, con andenes maltrechos, plenos de subidas y bajadas para que los niños jóvenes y adultos a diario, paso a paso, labren su vida; en cuyas calles solo se escucha el silencio de la noche interrumpido por los ‘tropeles’ y uno que otro cruce de bala, pues de día se dejan escuchar los sonidos de la olla a presión, del señor de la tienda y de las amas de casa en su trajín de cada nuevo amanecer.


ABRIENDO CAMINO: INICIANDO EL PROCESO

A partir de esta cruda descripción, llegó Zona afecto con el ánimo de irrumpir, en la selva de cemento, con el ánimo de generar cambios en los patrones de comportamiento de los niños y niñas de este sector, proceso que desde luego toma tiempo, pero que ha arrancado exitosamente.

“… primero comenzamos con un trabajo de observación para determinar cómo manejaban su tiempo libre, quienes, cuantos y a qué horas del día se agrupaban en los famosos ‘parches’. Allí pudimos inferir que la tendencia al maltrato y a la agresividad era alta y era preciso que comenzáramos a trabajar, había una razón suficientemente poderosa para estar allí y aportar...” Expresó Morelba Rodríguez Pedagoga del Programa Zona Afecto.

Fueron 3 días de intensa jornada de convocatoria con toda la comunidad donde se dieron cita los niños acompañados por adultos responsables, elaborar los perfiles de selección y revisar si era preciso hacer restitución de derechos. Efectivamente se descubrió que había población de infancia 1 y 2, cuyos niños entre los 0 meses hasta los 7 u 8 años necesitaban de atención especial y no se les estaba proporcionando. Posteriormente con el apoyo del ICBF se les abrieron historias de seguimiento y Zona Afecto comenzó con pie derecho, su labor quijotesca pero ampliamente gratificante, como más adelante se podrá dar constancia.

GENERANDO CAMBIOS CON EL ‘PLATINFA’ EN CUYANITA, CAMILO TORRES Y ZARABANDA

De forma interdisciplinaria pedagogos trabajadores sociales psicólogo y educadores realizaron la valoración de las fortalezas y debilidades para desarrollar un trabajo puntual. A partir de allí se construyó un PLATINFA que es un Plan de Atención Integral Familiar con cada uno de los niños con el objeto de determinar las problemáticas específicas en sus colegios, en sus familias y en su mismo entorno. Su implementación así como la obtención de resultados puede durar entre los 4 y 6 meses.

“… para mi esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora, soy educadora y desde lo educativo, lo psicológico y hasta lo comunitario la satisfacción es grandes desde el punto de vista de acogida de los niños. Antes los motivaba el hecho de inscribirse a un programa y recibir los beneficios, o recibir un refrigerio, pero ahora la cosa es diferente; ya se acercan motivados a aprender nuevas cosas, exigir procesos formativos…” afirmó Luisa Fernanda Sánchez Educadora de Zona Afecto.

Ella al igual que su ‘partner’ Morelba Rodríguez son testigos de los muchos cambios que se han generad en los patrones de comportamiento de los niños, niñas y sus familias. El eje del trabajo lúdico-pedagógico y afectivo se ha centrado en el descubrimiento y fortalecimiento del liderazgo como principio fundamental para que el menor se empodere de su comunidad y su entorno y que a medida que avanza el proceso permite visualizar esos cambios que para estas profesionales van desde el saludo hasta un mejor trato en las familias de los sectores de Camilo Torres, Cuyanita y Zarabanda.

“… antes había familias que no se podían ni ver, ahora pueden disfrutar de una conversación normal… eso es un cambio. No se les consiguió trabajo ni vivienda pero si contribuyó enormemente al proceso intrafamiliar para tratarse bien, quererse y fortalecer la autoestima” enfatizó Morelba Rodríguez. Así mismo la educadora Luisa Fernanda Sánchez agregó: “…esto apenas está comenzando y queda mucho por lograr, pero es muy bello que antes ingresaban al aula de clase sin saludar, ahora lo hacen y aparte de eso participan, transforman su patrón de comportamiento en posibilidades de comunicarse, hablando y dejando el golpe.”

ENSEÑANZAS EN MEDIO DE UNA REALIDAD DURA

“…aquí trabajamos con los niños mientras sus mamitas están trabajando en el caso de ser cabeza de familia, para cuando ellas lleguen por lo menos los niños puedan decirles que han colaborado haciendo su tarea, eso es inclusión, enseñándole los valores de unidad y participación familiar a los niños y niñas.” Indicó Morelba Rodríguez.

El análisis que hacen los profesionales que a diario están en estos barrios, deja sobre el mantel una dura realidad que a diario los enfrenta a un mundo y una sociedad hostil. El perfil comunitario se caracteriza por la preponderancia del maltrato intrafamiliar; con padres de familia con trabajos inestables y con núcleos familiares de 4 o más hijos; con familias mono parentales viviendo en condiciones de hacinamiento, con población desplazada, niños desescolarizados y un nivel educativo general muy bajo que escasamente alcanza la primaria. Sin embargo, la comunidad se muestra organizada ante las convocatorias que les permita participar de diversas actividades.

“…muchos aprendizajes, si. Que los niños y las niñas tienen muchas posibilidades de desarrollo, pensamiento e inteligencia y que las pueden lograr. Ellos y ellas han descubierto que pueden salirse del contexto que les brinda el entorno, no necesariamente cambiarse de casa o de barrio, se trata de construir nuevas vidas y nuevos bienestares.” Puntualizó Luisa Fernanda Sánchez.

Escrito dedicado a los profesionales que han dado parte de sus vidas a este proyecto.